| |

Controversias del día de hoy: Sociobiología, Psicología Evolucionista…

Estaba yo tan feliz de la vida cuando, al revisar el correo, ví que había un nuevo comentario en el blog. El mail de alerta lleva incluída una copia del comentario, así que antes de pasar por la cola de moderación a aprobarlo, me aseguré de leerlo bien y tratar de entender a qué se refería exactamente la persona que lo hizo.

Dicha persona me habló de, entre otras cosas, un matemático lingüista (Sebastià Serrano, que por casualidades de la vida tiene dos o tres libros escritos sobre la seducción), y su opinión personal acerca de por qué se podría explicar ciertas cuestiones de nuestra queridísima seducción de libro, y en concreto la corriente de Mario Luna, como ellos lo hacen. A saber, mencionan que se basan en psicología evolucionista y sociobiología. Dos disciplinas ciertamente recientes, de las más controvertidas que hay.

Ah, amigos míos… Supongo que no muchas personas se han preocupado de mirar más allá de tan bonitos nombres y averiguar la consideración y peso actual que tienen dichas corrientes, aparte de la veracidad de las mismas. Personalmente, a mi me apeteció investigar un poquito al respecto, y la verdad es que me he topado con unas conclusiones a mi parecer bastante esclarecedoras, que quiero compartir con vosotros.

Voy a comenzar diciendo que no se tiene en buena consideración ninguna de las dos corrientes. Hay numerosos detractores y contrarios a las ideas que promueven. Todas las ideas tienen como base algo que es llamado selección natural, y que implica tácitamente la pérdida o inexistencia del libre albedrío, por configuración genética y psicológica debido a la principal de las creencias que sostienen sobre el determinismo biológico.

Dicha creencia, hace que algunos expertos no duden en calificar a los defensores de estas doctrinas como hiperadaptacionistas, acusación que se basa en el hecho de encontrar explicaciones adaptativas en comportamientos que no lo son necesariamente. La sociobiología solo acepta la adaptación como explicación a los comportamientos. Me permito reflejar esto con una cita:

Las premisas de la sociobiología son la herencia de atributos comportamentales y la acción de la selección natural sobre esta herencia; los atributos deben actuar en pro de la adaptación al entorno. Tomando como referencia las categorías de comportamiento animal de Nikolaas Tinbergen, el análisis sociobiológico se puede clasificar en explicaciones a nivel especie y nivel individual. Las categorías según especie consisten en la función adaptativa del comportamiento y el proceso evolutivo detrás de esta funcionalidad. Las categorías a nivel individuo son su desarrollo y el mecanismo comportamental que se le sigue. Los sociobiólogos se interesan en como el comportamiento se explica lógicamente a partir de las presiones selectivas en la historia de las especies. Les concierne entonces el comportamiento instintivo o intuitivo y se hace énfasis en las semejanzas entre poblaciones animales. La tendencia maternal mamífera a la sobreprotección de la descendencia es un ejemplo de un comportamiento favorable para la supervivencia de un conjunto de especies, haciendo que los mecanismos evolutivos detrás de la evolución sea exclusivamente genético.

Las tesis de ventajas genéticas a nivel individual tienen dificultades en explicar comportamientos sociales partir de la selección de genes particulares; la evolución se puede analizar a partir de la supervivencia de grupos, en contraste con evolución según cambios genéticos singulares. El análisis de grupos se hace a partir de los paradigmas y la estadística poblacional tomados de la teoría de juegos. EO Wilson argumenta que el altruismo se hace genéticamente posible cuando los individuos altruistas defienden a los miembros del grupo genéticamente más similares a ellos, es decir a los miembros de su familia, para que el gen altruista se mantenga. Un comportamiento social se explica primeramente como una hipótesis sociobiológica que busca una estrategia de estabilidad evolutiva que corresponda con el comportamiento observado. Las estrategias de análisis tienden a ser muy inestables, pero una estrategia bien formada puede predecir las frecuencias genéticas.

Este tipo de hipótesis se apoya en la relación entre las frecuencias genéticas predecibles de la estrategia y las frecuencias expresadas en una población. Puede haber un problema teórico si el establecimiento de la relación incurre en circularidad: la ausencia de una diferenciación clara entre las medidas de la estrategia y la población real. Altruismo entre insectos sociales y mamíferos de la misma camada se ha explicado a partir de esta relación. Hay una relación directa entre la cercanía genéticamente entre individuos y sus posibilidades de altruismo, como también el infanticidio en casos mamíferos por los nuevos progenitores cuando el macho-alfa se ve desplazado. Infanticidio femenino y resorción de los fetos en roedores son fenómenos que aun buscan explicación; en general hembras con mayores posibilidades de concebir pueden contener comportamientos selectivos con respecto a su cría. Factores que pueden incidir en esta selectividad incluyen maximización del alimento y posibilidades de brindar protección de depredadores. Una premisa sociobiológica es que las características de temperamento en grupos de alelos existen en un equilibrio ecológico. De la misma manera que una expansión de presa produce una expansión de depredador, una expansión de caracteres altruistas puede permitir individuos especializados de una fuerte dependencia.

De lo cual se puede extraer la conclusión de que intentan explicar y proveer comportamientos animales con motivaciones humanas, cayendo así en el antropomorfismo. Otra de las tendencias comunes de esta gente es la de cometer falacias de reificación, consistentes en convertir entidades abstractas de difícil cuantificación y determinación de sus cualidades en entidades lógicas ajustadas a un determinado esquema conceptual, o por así decir… Darles «sustancia» a cosas que no la tienen, «cosificando» entes abstractos.

La ecología del comportamiento, la sociobiología y el darwinismo social son disciplinas muy relacionadas con la psicología evolucionista… En la cual nuestros amigos afirman haberse apoyado para sentar las bases de sus teorías en numerosas ocasiones.

Stephen Jay Gould, Richard Lewontin y otros han criticado la idea de que los seres humanos tienen predisposición innata hacia diversos comportamientos, citando la cultura como la creación de diferencias psicológicas entre los individuos. Para entendernos un poco, voy a tratar de explicar lo que entendí sobre el fundamento de la psicología evolucionista.

Existe en ésta la presunción de que los procesos cognitivos se han visto sometidos a la misma evolución que otros sistemas del cuerpo, tales como el sistema circulatorio, el sistema respiratorio y el sistema inmunitario… Y por tanto, no son ajenos a la selección natural. No obstante, se están centrando en la idea de que todas nuestras reacciones provienen de una configuración «impresa» en nuestra genética, reacción que de ser así originada provendría de nuestra amígdala cerebral (cuyos impulsos se generan y transmiten varias veces más deprisa que los del neocortex).

Lo que, muy probablemente, nos llevaría de nuevo a un comportamiento animal (o como mínimo irracional y meramente instintivo y visceral) puesto que la amígdala es la reminiscencia de nuestro cerebro que corresponde al de los reptiles… Y es la que guarda las informaciones de acción-reacción inmediatas, en lo que a emociones se refiere. Las bases de nuestros instintos de autoconservación se encuentran en la amígdala, además de estar de alguna manera involucrada en nuestra memoria.

Todo esto vendría a significar que nos vemos toda nuestra vida reaccionando a sucesos pasados que están en nuestros recuerdos, adaptándonos a los mismos y tratando de hacer las mismas cosas pero sin obtener el mismo resultado. En palabras de Einstein, cometiendo una verdadera locura.

Pero en este tema, la verdad es que sólo he comenzado a husmear… Para ello, me gustaría apoyarme en explicaciones como las que brinda Daniel Goleman en sus obras Inteligencia Emocional, e Inteligencia Social… Y terminar diciendo que la conducta de una persona depende en fin último de la decisión consciente motivada por estímulos conscientes o no, externos e internos y relacionados o no con el momento y las circunstancias.

Estos estímulos pueden ser de cualquier índole, bien sea por similaridad con eventos pasados (recientes o no tan recientes), o por temor a daños o equivocaciones futuras (cayendo así en la prevención)…

Y me gustaría señalar que para mi, una persona termina actuando de una forma u otra de acuerdo a su filosofía, su actitud frente a la vida y las personas, y otros factores.

Pero bueno, por mi parte corto el escrito aquí.

El tema lo podríamos desarrollar un poquito entre todos. Más bien, ateniéndose al contenido que defendiendo el sustento de los fundamentos que usan otras personas… Pues estamos discutiendo el que seamos un rebaño pastoreado o personas con conciencia propia.

Abrazos!

Kheldar

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *